sábado, 7 de julio de 2012

Satélites de Teledetección Para la gestión del Territorio

PRESENTACIÓN

PRINCIPIOS BÁSICOS DE TELEDETECCIÓN

*Introducción
*Detalles históricos
*Elementos del proceso de teledetección
*El espectro electromagnético en teledetección
*Reflectancia de las superficies terrestres
*Características orbitales de los satélites de teledetección
*Resolución de los sensores remotos: Espacial, Espectral, Radiométrica, Temporal
Tipos de imágenes de teledetección

 SATÉLITES DE TELEDETECCIÓN


*DMC
*EARTH OBSERVING-1 (EO-1)
*EROS-A/EROS-B
*FORMOSAT-2
*GEOEYE-1
*IKONOS
*KOMPSAT-2
*LANDSAT-7
*QUICKBIRD
*RAPIDEYE
*RESOURCESAT-2
*SPOT-5
*TERRA (EOS-AM 1)
*THEOS
*WORLDVIEW-2

MISIONES FUTURAS

PARÁMETROS BÁSICOS PARA ADQUIRIR UNA IMAGEN DE SATÉLITE
GLOSARIO

BIBLIOGRAFÍA




viernes, 6 de julio de 2012

Programa Hídrico Regional Visión 2030 de la RHA XI Frontera Sur

En esta ocasión les traigo el Programa Hídrico Regional Visión 2030 de la Región Hidrológico-Administrativa XI Frontera Sur, edición 2012, elaborado por la Comisión Nacional del Agua, es un archivo ejecutable (.exe) totalmente libre de virus, para su visualización se requiere tener instalado Adobe Flash Player, ojalá que les sea de ayuda.

Algunas capturas:








miércoles, 4 de julio de 2012

Sismos en el Estado de Chiapas (Origenes y Distribución Espacial)

Éste artículo forma parte de la nueva revista cultural de distribución gratuita De Aquí a la Luna, publicada en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas y que en el mes de julio se publica el primer número.

Se les conoce con diversos nombres: sismos, terremotos, temblores, movimientos telúricos, etcétera, a final de cuentas son el movimiento repentino de  la corteza terrestre con diferente grado de intensidad.

Vamos adentrarnos en este tema explicando de manera somera la teoría de La Deriva Continental, propuesta en 1915 por el meteorólogo alemán Alfred Wegener quién al observar que las costas atlánticas del occidente de África y del oriente de Suramérica coincidían como en un rompecabezas, postuló con base en cinco argumentos (geodésicos, geofísicos, geológicos, paleontológicos y paleoclimáticos) que los continentes se desplazan, éste fenómeno es la clave para explicar los orígenes de los principales temblores en Chiapas.

Chiapas se localiza en la zona de mayor riesgo sísmico a nivel nacional, debido a que en su territorio interactúan tres placas tectónicas (la República Mexicana tiene relación con cinco placas tectónicas1): la placa oceánica de Cocos se desplaza hacia el noreste y choca frontalmente con las placas de Norteamérica y del Caribe generando un proceso que se conoce con el nombre de subducción, es decir, la primera se hunde a través de la segunda y principalmente por este motivo (no es el único pero si es el principal, la actividad volcánica es otra fuente de origen de sismos) se generan los sismos en el Estado.

En el Estado se localizan dos zonas de debilidad, la primera frente a la Costa de Chiapas, en la corteza oceánica conocida con el nombre de Fosa ó Trinchera Mesoamericana que es la frontera entre la placa continental de Norteamérica y la placa oceánica de Cocos. La segunda es el sistema de fallas Motagua y Cuilco-Chixoy-Polochic, las cuales se desplazan por el sureste del Estado y marcan la separación tectónica de la placa de Norteamérica y la del Caribe, estos dos lugares son donde en su mayoría se originan los temblores en Chiapas.

La interacción de estas tres placas tectónicas generó que en la zona se formaran diversas fallas y fracturas en la superficie terrestre, la diferencia entre estas es que en la primera existe un desplazamiento en el terreno y la segunda solamente es una zona de debilidad sin que se presente movimiento, este fenómeno tectónico es benéfico para la recarga de los mantos acuíferos subterráneos ya que en estos lugares es más probable que se infiltre el agua de lluvia.

Para comprender mejor el origen y comportamiento de un sismo se tienen que definir algunos conceptos básicos, que son los que generalmente se leen o escuchan en los noticieros. Al punto de origen donde se produce la liberación de energía que origina el sismo se le conoce con el nombre de Foco ó Hipocentro, se ubica al interior de la Tierra y al lugar situado en la superficie justo encima del foco se le llama Epicentro. Existen dos tipos de ondas sísmicas, las que se desarrollan dentro de la Tierra se les llama ondas de cuerpo primarias (P) y secundarias (S), son las más rápidas; y finalmente las ondas superficiales.

Aunque se disponen cada día de equipos con mayor sofisticación, hasta el momento no es posible predecir el día ni la hora en que se va a presentar un sismo (por mucha coincidencia que haya tenido el sismo del 20 de marzo pasado y el megasimulacro estatal), lo que sí es factible es referirse a zonas que tienen mayor ó menor riesgo sísmico con base en el historial sísmico de cada lugar.

Con fines de regionalización, el Estado de Chiapas se divide en tres zonas de riesgo sísmico, las cuales se describen a continuación (ver mapa 1):

Riesgo Sísmico Alto. Se distribuye principalmente en toda la Costa de Chiapas, se contabilizan a 27 municipios con una población total de 1,121,323 habitantes que representan el 23.4% con respecto al total de población del año 2010.

Riesgo Sísmico Medio. Localizada en la porción central del Estado, se detectan  54 municipios con 1,114, 484 personas, es decir, el 23.2%.

Riesgo Sísmico Bajo. Cubre la porción norte y noreste de la entidad, con 37 cabeceras municipales, o sea 2,560,773 que representan el 53.4%.



Sin el afán de ser alarmista, no es ilógico suponer que en un futuro, cercano ó lejano, ante la presencia de un sismo de gran magnitud cuyo hipocentro se origine en el mar, se generen olas lo suficientemente grandes como para generar un tsunami que afecte a la población asentada en la Costa de Chiapas y que se ubique por debajo de una altitud de 10 metros.

Con base en información del Servicio Sismológico Nacional, desde 1998 hasta el 12 de mayo del presente año se tienen registrados en la entidad 4,341 sismos, de los cuales 616 se han presentado en lo que va del presente año, con magnitudes que oscilan entre los 3 y 6.1 grados en escala de Richter (escala logarítmica, la magnitud de un sismo, aumenta 10 veces de un grado al que le sigue)  y con profundidades entre 0 y 227 kilómetros. Los movimientos más fuertes (6 grados) se originan en el límite de placas Norteamericana y del Caribe (ver mapa 2).

En otras palabras con respecto al número de sismos que se presentaron en 1998 al 2011, éstos se han incrementado en un 6,286% y con la misma fecha inicial pero comparada con lo que va del 2012 (al 12 de mayo) aumentaron en 2,833% (ver gráfica).

Fuente: Elaborada con base en datos de la página del Servicio Sismológico Nacional.

Personal gubernamental del Estado en sus diversos niveles, así como diversas Universidades, Administraciones Públicas Federales y Estatales, con sus respectivos investigadores no se han dormido en sus laureles y han implementado acciones para monitorear éste y otros fenómenos naturales, como ejemplos se tienen el Atlas de Peligros del Estado de Chiapas, la Red Sismológica del Estado de Chiapas (RESCHIS) y el Plan Operativo de Protección Civil Por Riesgo Sísmico. Aún con todos estos esfuerzos es recomendable que se siga fomentando una cultura de prevención sísmica para que los habitantes sepan que hacer y como comportarse previamente, durante y después de un evento de esta naturaleza; de esta manera se incrementarán las probabilidades de mitigar pérdidas humanas y materiales.