viernes, 9 de diciembre de 2011

Creación de 4 Nuevos Municipios en el Estado de Chiapas


La 64 Legislatura local aprobó la noche del lunes la fundación de cuatro nuevos municipios en el estado y la creación de la diputación 41, para representar a chiapanecos residentes en el extranjero, principalmente en Estados Unidos.

El Congreso local indicó que con la nueva "circunscripción plurinominal", los chiapanecos podrán votar en el extranjero.

Entre los nuevos municipios, destaca la demarcación "Belisario Domínguez" en el municipio de Cintalapa de Figueroa, en la región Centro- Valle de Chiapas.

Con el nuevo municipio se pretende solucionar el conflicto agrario y de límites de Los Chimalapas, en el vecino estado de Oaxaca, donde las comunidades de ese lado disputan- desde hace 40 años- con poblados chiapanecos la propiedad y el aprovechamiento forestal de miles de hectáreas de bosque y selva.

"Belisario Domínguez", será integrado, entre otros, por los asentamientos "Gustavo Díaz Ordaz", "La Hondonada", "San Marcos", "Montebello", "Flor de Chiapas". Tendrá como cabecera la localidad Rodulfo Figueroa.

Previo a la propuesta de la iniciativa de reforma, el gobernador Juan Sabines Guerrero argumentó que con "Belisario Domínguez", las comunidades de la zona tendrán mayor atención y cercanía institucional, además de presupuestos y soberanía y un "intenso" programa de obras estatales.

La segunda demarcación es Emiliano Zapata en la comunidad 20 de Noviembre del municipio de Villa de Acala.

Al igual que El Parral en el ejido de ese mismo nombre del municipio de Villacorzo La cuarta demarcación aprobada es Mezcalapa en el poblado Malpaso del municipio de Tecpatán.

Los cuatro nuevos municipios se agregarán a los 118 actuales.

Respecto a la nueva diputación para chiapanecos en el extranjero- que se añadirá a los actuales 40 legisladores-, los diputados destacaron los derechos y atribuciones ciudadanos.

Javín Guzmán Vilchis , diputado del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) expuso que se cumplirá la prerrogativa "de reconocer el derecho al voto de los chiapanecos en el extranjero".

El presidente de la Junta de Coordinación Política Juan Jesús Aquino Calvo(PAN) ponderó "la sensibilidad del gobierno del estado para atender a los conciudadanos en el extranjero".

La coordinadora del Partido Revolucionario Institucional (PRI)Arely Madrid Tovilla expuso que las reformas: " son un buen ejercicio de distensión y protección de la soberanía del estado".

Fuente:http://www.eluniversal.com.mx/notas/808848.html

viernes, 11 de noviembre de 2011

Pirámide de Edades de la Población del Estado de Chiapas

Para la elaboración de la presente gráfica se tomó como base la información del Censo de Población y Vivienda 2010, se dividió a la población chiapaneca por sexo (mujeres y hombres) y grupos quinquenales de edad, el 11.3% de la población censada pertenece al grupo de 0-4 años que es la población en edad preescolar, con un total de 540,459 individuos de ambos sexos, el 23% lo representan los niños en edad escolar, personas entre 5 y 14 años, con un total de 1,104,588 habitantes, el rango que va de los 15-24 años que son los adolescentes y jóvenes lo componen 968,252 personas que representan el 20.2%, los adultos jóvenes, es decir, individuos que oscilan entre 25-44 años, suman el 26.2% con 1,256,510, los adultos maduros (45-64 años) son en total 635,389 personas que equivalen al 13.2% y finalmente el 4.9% de los habitantes de Chiapas son adultos mayores con 234,982 almas, el 1.2% de la población no tiene un rango de edad específicado, con 56,400.

La pirámide demográfica del Estado es de tipo progresiva, es decir, de base ancha y cima pequeña, es propia de países jóvenes, con fuerte crecimiento de población. Cabe señalar que para el 2010 la población total de Chiapas es de 4,796,580 individuos, de los cuales 2,352,807 son hombres (49.1%) y 2,443,773  (50.9%) son mujeres







Fuente: Elaboración propia con base en datos del Censo general de Población y Vivienda 2010 del INEGI

lunes, 31 de octubre de 2011

Nuevo Límite Estatal Marco Geoestadístico Municipal 2010

Con base en el Marco Geoestadístico Municipal 2010 se modificó el límite Occidental del Estado de Chiapas, en su colindancia con el Estado de Oaxaca, este cambio se debe principalmente a los conflictos agrarios que se tienen en la zona de Los Chimalapas, Ahora la coordenda extrema de Chiapas en su parte Occidental es de 16° 27' 42''.44 de latitud y -94° 08' 20''.98 de longitud. El resto de las coordenadas extremas del Estado se mantienen igual al Marco Geoestadístico Municipal 2000







sábado, 24 de septiembre de 2011

Zonas Urbanas y Localidaes En Riesgo Ante Tsunami en la Costa Chiapaneca

    



Para elaborar un mapa de Riesgo de Inundaciones ante un Tsunami o fuertes lluvias, es necesario considerar diversos factores geográficos (topografía, geomorfología, declives, morfometría de las cuencas, distribución y densidad de la población, etcétera). Para ilustrar de una manera simplista, el factor de riesgo que tiene la población en la Costa de Chiapas, se elaboró un mapa con base en una metodología propuesta por el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), la cual se resume a continuación.

Puesto que la altura máxima de olas de los tsunamis locales más destructivos que han ocurrido en México ha sido del orden de 10 metros, mientras no se hayan elaborado los mapas de inundación de todas las comunidades costeras, preliminar y aproximadamente es posible delimitar la franja costera entre la cota de 10 metros sobre el nivel medio del mar como la extensión del peor escenario esperable de desastre por este fenómeno.

Con base en el Modelo Digital de Elevaciones en escala 1: 50 000, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se procedió a calcular la curva de nivel de 10 metros y se obtuvieron que 11 son los municipios que saldrían afectados ante este fenómeno natural: Acapetahua, Arriaga, Huehuetán, Huixtla, mapastepec, Mazatán, Pijijiapan, Villa Comaltitlán, Suchiate, Tapachula y Tonalá, en total 1,406 localidades con una población total de 100,953 habitantes con datos hasta marzo de 2011.
Fuente: Elaborado con base en metodología del CENAPRED.


Municipio Localidades Habitantes
Acapetahua 106 6386
Arriaga 92 8651
huehuetán 9 1109
Huixtla 53 5122
Mapastepec 252 6335
Mazatán 63 8045
Pijijiapan 402 10628
Villa Comaltitlán 27 3669
Suchiate 104 8913
Tapachula 39 13791
Tonalá 259 28304
1406 100953


Ley Para la Adaptación y Mitigación Ante el Cambio Climático en Chiapas

Por si la están buscando se las dejo.



Ley Ambiental Para el Estado de Chiapas

Aquí les dejo la Ley Ambiental Para el Estado de Chiapas, ojalá les sea de utilidad.



miércoles, 21 de septiembre de 2011

Mapas Planos e Ilustraciones AGN, México

Conscientes de nuestra responsabilidad con la sociedad y de la riqueza informativa e histórica que tiene la colección Mapas, Planos e Ilustraciones –una de las más consultadas en este repositorio– el Archivo General de la Nación la ofrece ahora en su versión electrónica para que quienes así lo deseen puedan acercarse sin dificultad a este conjunto documental que se resguarda en el Centro de Información Gráfica (CIG), estructurado éste en tres áreas: fototeca, mapoteca y genealogía.

En la mapoteca se resguardan aproximadamente 8,000 documentos entre mapas, planos e ilustraciones de los siglos XVI al XX, en diferentes soportes como papel, tela, piel y papel indígena. Se cuenta con una colección cartográfica extensa. Existen planos de construcciones civiles, eclesiásticas y militares, planos técnicos y urbanos, mapas, ilustraciones y pictografías coloniales.

Los mapas nos muestran diversas extensiones geográficas desde las más pequeñas hasta mapas de la república mexicana del siglo XIX. Aquí también están los mapas costeros, militares, de las islas del Caribe y de las costas occidentales de América, desde Perú hasta Alaska.

Entre los planos de construcciones civiles encontramos: “edificios públicos, caminos, acueductos, puentes monumentos y casas habitación”.1 Los planos de construcciones eclesiásticas nos muestran iglesias, altares, conventos colegios, hospicios y hospitales. En los planos de construcciones militares podemos ver: “cuarteles, presidios, fortificaciones, cárceles y garitas”.

Los planos técnicos están organizados por temas: Cañones, balas y morteros, Máquina para barrenar cañones, Carretón de limpieza, Lancha, fragata y navíos, Carreta y faroles, Molino de pólvora, Molino de tabaco, Molino de caña, Maquinaria para construir y mantener obras de irrigación y desagüe, Máquina para tejer seda, Medidas de agua y tierras y Relojes.3 En los planos urbanos hay una gran cantidad de vistas de las ciudades de México, Valladolid, Zacatecas, Santander y Guanajuato, entre otras.

Bajo el rubro de ilustraciones se reunieron documentos como: banderas, condecoraciones, estampas religiosas, genealogías, escudos, retratos y uniformes. También están las pictografías coloniales, así se denominó a los documentos en los que predomina un “estilo netamente indígena o de influencia indígena”,4 donde se presentan glifos prehispánicos. En este grupo hay documentos con información calendárica, genealógica, tributaria militar, mapas y planos. La colección cartográfica corresponde al siglo XX.

Estabilización y digitalización

La frecuencia en la manipulación de materiales tan consultados como estos provoca con el transcurso del tiempo un deterioro que debe evitarse. Por ello se desarrolló un proyecto para estabilizar y digitalizar los documentos, para que se mantuvieran en condiciones óptimas. Por otro lado, se requería la actualización de las cédulas del Catálogo de Ilustraciones, que había sido muy útil durante más de 20 años, pero ya estaba rebasado.

Con el respaldo del Programa de Apoyo al Desarrollo de Archivos Iberoamericanos (ADAI), de 2005 a 2007 se realizó el proyecto para estabilizar y digitalizar este tipo de documentos gráficos mediante la realización de un conjunto de actividades como: diagnóstico del estado de conservación de mapas, planos e ilustraciones del siglo XVI al XVIII, con el fin de programar trabajos de restauración; elaboración de fichas de diagnóstico por mapa, plano o ilustración; trabajos de conservación consistentes en: limpieza de los mapas, restauración de los ejemplares dañados, elaboración de guardas con material libre de ácido; digitalización de cada mapa, plano e ilustración mediante un escáner planetario; elaboración de cédulas de descripción basadas en la norma ISAD (G), así como archivación e instalación en sus planeros correspondientes.

En total, se actualizaron 5,227 cédulas que se encuentran en 10 volúmenes del Catálogo de Ilustraciones, y que se ingresaron en el Sistema de Administración de Archivos; además, los materiales de la mapoteca que aún se encuentran en las galerías también fueron descritos y digitalizados.

Trabajo en equipo

Con un equipo multidisciplinario integrado con historiadores, archivistas, bibliotecarios, restauradores y profesionales en informática se realizó el trabajo que se había proyectado. Una vez hecho el diagnóstico de los documentos, se elaboraron las fichas en las que se consignaron los siguientes datos de los mapas, planos e ilustraciones: nombre del fondo y/o colección, número de identificación, condición del soporte, estado de conservación, procesos realizados.

La estabilización consistió en la limpieza del material con el uso de algodón o goma para no alterar la imagen; cuando las tintas lo permitieron se hizo lavado híbrido; además se procedió a la eliminación de cintas o adhesivo, la colocación de refuerzos, laminado (si se requería) y la elaboración de guardas. Algunos materiales presentaban un estado de deterioro mayor, por lo que fue necesario restaurarlos.

Una vez limpios y restaurados, a los mapas, planos e ilustraciones se les cambiaron las guardas. Éstas fueron de dos tipos: una guarda rígida de cartón crescent libre de ácido, donde se montó el mapa o plano y una cubierta de mylar con cintas de doble cara libres de ácido para realizar las uniones; la segunda guarda que se utilizó, en documentos que contienen información por ambos lados, se elaboró con tyvek, que es un material sintético libre de ácido y poco permeable.

A los mapas con formatos muy grandes se les hizo su guarda de tyvek y además una guarda rígida de polipropileno para facilitar su manipulación sin maltratarlos.

En la parte exterior de las guardas se colocaron etiquetas con los datos que permitan la localización del material.

Los mapas, planos e ilustraciones que recibieron tratamiento de conservación antes de introducirse en su guarda fueron digitalizados mediante un escáner planetario. Cuando se encontraron formatos grandes se digitalizaron por partes.

Aunque el propósito de esta actividad es conservar un duplicado digital para ofrecer el servicio de consulta, existen mapas de formato demasiado grande que no han sido digitalizados porque no se cuenta con un escáner de tales dimensiones.


La elaboración de cédulas descriptivas de cada uno de los documentos consistió en revisar tanto la información contenida en el Catálogo de Ilustraciones y como los expedientes de los que fueron extraídos los documentos. Algunos materiales están en lengua náhuatl y de igual manera su expediente; sin embargo, esto no impidió su descripción, pues se contó con la ayuda de dos traductores.


Posteriormente se capturó la información de las cédulas descriptivas en el Sistema de Administración de Archivos desarrollado por el AGN con base en la norma ISAD-G.

Los mapas, planos e ilustraciones fueron colocados en planeros metálicos, respetando el principio de procedencia y orden original, de tal manera que se les asignó la clasificación anterior, por su tamaño (grande, mediano y chico), así como el número consecutivo correspondiente.


miércoles, 14 de septiembre de 2011

Georeferenciación de Imágenes con ERDAS

Aquí tienen un pequeño tutorial para georeferenciar imágenes con el software ERDAS Image.

Anexión de Chiapas a la Federación Mexicana (187 aniversario)

Hoy 14 de septiembre de 2011 se conmemora el 187 aniversario de la incorporación del Estado de Chiapas a la República Mexicana, por tal motivo les dejo un resumen que describe un poco de la historia de como se llevó a cabo tal acontecimiento, con un artículo de Fernando Serrano Migallón.


En el año de 1524 el capitán español Luis Marín es enviado a someter la región en Ia que Se encuentra actualmente el Estado de Chiapas; después de varios enfrentamientos con los naturales, llamados chiapa y en los que resulta victorioso; continua con Ia tarea de eliminar toda resistencia por parte de otras naciones indígenas, se dirige a la zona que hoy ocupa el estado de Tabasco; donde no puede cumplir su cometido de fundar una ciudad como le encomendó Cortés. La expedición había sido dotada de una fuerza poco numerosa, tras la derrota, los nativos se reorganizan y se rebelan ante el poder español, pues si bien habían sido derrotados en el campo de batalla no hablan sido ni reducidos ni sometidos en forma definitiva.



Antes, en 1523 Pedro de Alvarado había irrumpido con su fuerza conquistadora en el Soconusco y ante la resistencia de los indígenas, en particular en Tonalá, tuvó, como después haría Marín, que dejar inconclusa su intención de establecer una colonia de españoles en la región.


Estos dos fracasos hacen necesaria en 1527, una tercera invasión armada que sería enviada desde la Ciudad de México y que fue encomendada al mando de Diego de Mazariegos.


Las tribus que habitaban la zona de lo que sería el estado de Chiapas, eran los chiapa, zoques, quelenes mames zendales, toltecas y olmecas; los primeros provenientes de Nicaragua.


En el siglo xv los mexica hablan sometido y obligado a pagar tributo a todas las tribus de la región con excepción de los chiapa; Ia variedad de etnias se puede comprobar en el número de lenguas que se hablaban en esa época: Ia maya, nahua. Mame, cachiquel, Chanabal, Chol, Tzotzil, Tzeltal y Zoque; que siguen siendo utilizadas de manera habitual hoy en día, con excepción de la Nahua.


Las fuerzas virreinales llegan a Tochtla, hoy Tuxtla Gutiérrez, donde tienen su primer choque con los indígenas chiapa, estos se vieron obligados a retirarse al cañón del río Chiapa, los guerreros nativos, al verse irremisiblemente vencidos, prefirieron lanzar­ se al abismo antes que ser sometidos, siendo este suicidio masivo imitado por sus mujeres e hijos, desde este momento se conoció a toda Ia región con el nombre de Chiapas en memoria a los caldos en este esta batalla y como reconocimiento a su sacrificio y valor.


Mazariegos, tras someter a las otras tribus de la zona, funda en 1528 lo que se conoció como Villa Real, en homenaje a la población de la que era originario el comandante de Ia fuerza española: Ciudad Real en la Península Ibérica, desde ese momento se hacen las primeras dotaciones de tierra para los españoles y comienza la construcción de la ciudad por los indios sometidos; se designa a los primeros alcaldes Luis de Luna y Pedro de Orozco, posteriormente cambiaria Villa Real su ubicación y llegaría a recibir el nombre de Ciudad Real.


La provincia de Chiapas dependió administrativamente de la Audiencia de México, lugar desde donde salieron las fuerzas conquistadoras, pero en 1542 se crea, por las ordenanzas de Barcelona, la Audiencia de los Confines, a la que fue incorporada Chiapas, junto con otras provincias de Centro América, de 1553 a 1569 nuevamente pasa Chiapas a depender del virreinato, se reintegra en 1569 a la Audiencia de Guatemala de la que forma parte hasta Ia independencia.


En 1556 y 1694, los españoles intentan someter a la tribu lacandona, fracasan en su objetivo, por lo que permanecerían, hasta hoy en día, como pueblo nómada con su peculiar estilo de vida.


La guerra de independencia contra España se inicia en México en 1810, este proceso produce en Chiapas el deseo de obtener Ia independencia, que aunado a la suerte, de que por su lejanía, no se desarrolló ningún combate en su suelo; toda Ia región esperaba el triunfo de Ia causa de Ia independencia mexicana, Ia cual se logra once años después por los Tratados de Córdoba.


Un mes antes de la entrada triunfal en Ia Ciudad de México del Ejército Trigarante encabezado por Agustín de Iturbide, es decir el 27 de agosto de 1821, Fray Matías Antonio de Córdova, Fray Juan Manuel Zapata, Fray Benedicto Correa, Fray Manuel Zacarías Velázquez, este último guatemalteco, junto con el Jefe de armas de Comitán, el coronel Pedro Celis, convienen Ia independencia de Chiapas; el mismo Fray Matías dentro de Ia celebración de Ia misa en la iglesia de San Sebastián y desde su púlpito, incito al pueblo para proclamar Ia independencia de España; fija el día primero de septiembre de ese año para celebrar la jura solemne, al conocer Ia noticia los pueblos cercanos se unen al movimiento, como por ejemplo el pueblo de Zapalutla que hizo suya el acta de Ia declaración comiteca el mismo día.


El 29 de agosto de 1821 se enviaron propios con copias del acta a San Bartolomé, Tuxtla, Oaxaca, Ciudad Real, Quetzaltenango, Guatemala y otra a Ia Ciudad de México dirigida al propio Iturbide; en Ia Capitanía General de Guatemala se recibió el correo de Comitán el 13 de septiembre y el día 15 se da por recibida en sesión solemne en la que comunican haber recibido citada de independencia de Chiapas ratificada por los ayuntamientos de Comitán, Ciudad Real y Tuxtla.


Chiapas notifica a Guatemala Ia decisión de independizarse de España y la invita a hacer lo mismo, en el texto agrega que su independencia es de España y de cualquier otra Nación; si bien es cierto que había sido parte de su Capitanía General, de la cual dependían administrativamente, no manifestaron en ningún momento su intención de pertenecer a ella. El argumento era claro, habían pertenecido a Ia capitanía, está a su vez dependía del virreinato de la Nueva España y sobre ellos habla regido por tres siglos la corona de España, desconocido el rey no existía ningún superior jerárquico.


Guatemala hizo su declaración de independencia el 5 de septiembre y Ia jura solemne el día 23, El Salvador el 22 y Honduras el 28, éstos dos últimos se unen a México y reconocen el Plan de Iguala como suyo.


El nuevo gobierno guatemalteco dirigió al intendente de Chiapas, Juan Nepomuceno Batres, una nota en Ia que se daba instrucción para que Ia provincia se hiciera representar en el próximo Congreso Constituyente y le ordenaba que diera a conocer el acta de Independencia de Guatemala, todo esto sin hacer alusión al acta de Independencia de Chiapas, dando por hecho que era parte integrante del nuevo Estado Guatemalteco.


Comitán previendo posibles dificultades con Guatemala, envió una carta-nota a Agustín de Iturbide para solicitar su apoyo en caso necesario a fin de garantizar su autodeterminación, ésta tuvo cabal respuesta el 17 de octubre de 1821 en los siguientes términos:


Si los habitantes de aquel País convinieren de grado en sustraerse al sistema que rige a la América del Septentrión, podrán vivir tranquilos en la firme inteligencia de que los ejércitos imperiales, verdaderos protectores de Ia libertad de los pueblos, jamás turbaran su quietud, ni harán un solo movimiento para alterar la forma de su gobierno. Más si los guatemaltecos o algunas de esas provincias, declaran al contrario, que el centro de unión debe fijarse en México, a donde parece que les llama la naturaleza y el bien tie su conservación política, entonces hallarán en ml Ia mejor acogida y nada me será. Más satisfactorio que desplegar todo el poder que ha puesto nación en mis manos para contener Ia violencia y redimir los oprimidos. No me persuado de que los gobernantes de Guatemala intenten sojuzgar Chiapas, que tan gloriosamente ha manifestado su espíritu de unión y que ligada ya al Imperio Mexicano por los vínculos más sagrados, no con­ sentirá en retroceder una línea de los limites que le ha marcado el juramento espontaneo de sostener su independencia sobre las bases del Plan de Iguala. Pero, si fuera de mi cálculo, y contra todo principio de justicia, se emprendiese cualquier tentativa por parte de Guatemala, para evitar ese caso, marcha ya una respetable fuerza al mando del señor coronel conde de Ia Cadena, que pondrá a cubierto Ia Provincia de Chiapas, con las demás que quieran seguir su suerte y no permitir que se atente impunemente contra sus augustos derechos...


Esta situación se repetía en Centro América, Honduras, Nicaragua y El Salvador vivieron situaciones similares a la de Chiapas, naciones que no tuvieron que luchar contra España para lograr su independencia, sino tuvieron que hacer contra los guatemaltecos a fin de mantener su recién obtenida soberanía.


Guatemala busca a toda costa mantener bajo su poder los territorios antes mencionados, esta actividad produjo tres efectos negativos para las intenciones guatemaltecas en detrimento a lo que hubiere sido más natural por su cercanía a Centro América, primero: unió a los pueblos amenazados; segundo: surge una dignidad común herida; tercero: México se ye como una fuerza que podía proteger mejor su autonomía y con quien en definitiva se podía compartir un destino. Las presiones guatemaltecas por conservar Chiapas, resultaron contrariasen el ánimo de la población.


El 8 de octubre en Comitán se acordó, que en vista a que la Capitanía General de Guatemala habla estado supeditada al Virreinato de México, el Imperio actual era Ia autoridad que podía legitimar la segregación de Chiapas de todo gobierno de Centro América, y con tal propósito fue encargado, por todas las cabeceras municipales, al padre Pedro de Solórzano, miembro de Ia Junta Provincia, en cuyos poderes figuraba lo siguiente: “La Provincia de Chiapas, en ningún tiempo podrá volver a estar bajo el gobierno de Guatemala, aun cuando estas provincias llegaren a poner rey ó república”


El 16 de enero de 1822, se publica el Decreto por el que se incorpora Chiapas al Imperio Mexicano:


La regencia del Imperio Mexicano, gobernadora interina por falta de Emperador a todos los que las presentes vieren y entendieren, sabed: Que el presbítero Don Pedro Solórzano, individuo de la Diputación Provincial de Ia provincia de Chiapas, en nombre y legitima representación de dicha Provincia, como acreditan los poderes e instrucciones que presento por el Ministerio de Relaciones Interiores y Exteriores, ha solicitado que la nominada provincia, que antes de ahora pertenecía a Guatemala quede separada perpetuamente del gobierno de ese reino y admitida en el número de las que componen el Imperio Mexicano y proclamado su Independencia de la monarquía española bajo el Plan de Iguala y Tratados de Córdoba; y respecto a que la Junta Soberana Provisional en sesión de 12 del último noviembre otorgo la misma solicitud instaurada entonces por varias autoridades de la repetida provincia, se declara ésta incorporada para siempre en el Imperio, en cuya virtud gozará de los derechos y prerrogativas que correspondan a las demás provincias mexicanas, será gobernada por las mismas leyes y protegida con todos los auxilios que necesitare para su seguridad y conservación. Y esta declaración se trasladará a los ministerios de Estado y se hará saber al mencionado presbI­ tero, dándole los testimonios fehacientes que pida para su satisfacción y Ia de sus comitentes. Dado en el Palacio Imperial de México, a 16 de enero de 1822, segundo de Ia independencia.


Agustín de Iturbide, presidente. Manuel de la Bárcena, José Isidro Yáñez, Manuel Velázquez de León, Antonio Obispo de Puebla, José Manuel de Herrera.


Estos fue lo que se acordó como respuesta a los poderes que presentó don Pedro Solórzano y que correspondían a los Ayuntamientos de San Cristóbal, Comitán y Tuxtla. El gobierno provisional se encomendó al Sr. Don Manuel José de Rojas de San Cristóbal y como Intendente de Hacienda al Sr. don Luis Antonio de García. Guatemala se encontraba en la disyuntiva de incorporarse al Imperio Mexicano al igual que el resto de las naciones centroamericanas; sin embargo, no acepta la determinación tomada respecto a Chiapas, disputa que mantendría hasta Ia firma del tratado de límites territoriales que firmo con México en el año de 1883.


Centro América se une finalmente al Imperio Mexicano, en febrero de 1822 y forman uno de los imperios más grande territorialmente, superado solo por el ruso y el chino.


Sin embargo, esta integración efímera dura por solo dieciocho meses. En México se inicia el movimiento tendiente a abolir el Imperio, el Plan de Casa Mata se da a conocer el lo. de febrero de 1823, en el se propone, por primera vez, una república federal, inspirada en el espíritu y los logros federalistas y republicanos de la de los Estados Unidos de América, bajo las normas de su Constitución Política de 1787, la cual establece por vez primera estas formas de estado y gobierno.


El efecto que produce las discusiones sobre Ia constitución republicana es desmembrante, en particular en las tendencias centralistas. Se declaran nulas todas las obras y decisiones del Imperio; Monterrey, Guadalajara, Yucatán y Oaxaca, se declaran autónomos y a Centro América y Chiapas se les dejó en libertad de decidir su futuro en forma independiente.


Centro América aprovecha la oportunidad y se declara libre e independiente de España, México o cualquier otra potencia, declarando que “Las que componían el antiguo reino de Guatemala formaban una Nación soberana, que se denominarían Provincias Unidas del Centro de América”, en ella se reserva Ia posibilidad de decidir por el pueblo chiapaneco, que no estuvo representado en la firma del Acta Guatemalteca del lo. De julio de 1823 en la que Chiapas no es citada.


Chiapas estuvo invitada a participar en el Congreso, y también lo fue para participar en Ia elaboración de el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana de 31 de enero de 1824 en la que no se le menciona como parte integrante de la nación. Tampoco asistió a las sesiones del Congreso Constituyente que elaboró Ia Constitución promulgada el 4 de octubre de 1824, donde, sin embargo, se le cita como parte integrante de Ia Federación Mexicana, aunque no tiene ningún diputado signante de Ia misma, habiendo sido el único estado no representado, ya que durante el desarrollo del Congreso, Chiapas estaba decidiendo su futuro por medio de un plebiscito.


Chiapas rechaza las invitaciones tanto de Guatemala, como de México, y los representantes de todo el territorio fueron convocados por el Intendente el 8 de abril de 1823, día que se decidió convocar a los ayuntamientos para que nombrasen nuevamente representantes con todos los poderes, a fin de decidir el destino de Chiapas, y determinar si el pacto de unión con México quedaba o no subsistente en vista de que, por una parte el actual gobierno de México, desconocía los acuerdos del Imperio, y por otra, Ia anexión de Chiapas se había dado bajo los Tratados de Córdoba y Plan de Iguala que establecían Ia creación de un imperio no de una república.


El 4 de junio de 1823 se reunieron 10 diputados, los debates se articularon en dos formas una en pro y otra en contra, de la subsistencia del pacto de anexión con México. Enconada Ia discusión finalmente Ia votación queda empatada: cinco a favor cinco en contra, ante lo cual se decidió esperar a los diputados no presentes que eran de Istacomitán y Tapachula; en tanto, Ia Junta se autonombro Suprema Provisional, y cambiarían Ia esencia del debate, que paso de discutir si subsistía su anexión con México, a determinar la conveniencia de su unión a México o a Guatemala; el Jefe Político Superior de Ia Junta era Don Gregorio Suasnavar.


La Junta Suprema expide el 31 de Julio de 1823 un Decreto por el cual se declaraba a Chiapas como una provincia legalmente constituida e independiente de México y de toda otra autoridad, por Jo que tenla absoluta soberanía pan decidir lo que mejor conviniere a sus intereses. Entre tanto, Ia Junta asumiría los tres poderes públicos, desempeñando ella misma el Legislativo, y con Ia facultad de nombrar a quiénes ejercieran el Poder Ejecutivo, y estableciendo como Poder Judicial un Tribunal de Segunda Instancia; Ia primera instancia sería ejercida por aquellos que con anterioridad lo hablan llevado; dispuso igualmente que regía en lo aplicable Ia Constitución Española de Cádiz de 1812 y las leyes españolas vigentes antes de Ia independencia y que no se opusieran a las bases que debían surgir de la creación de la propia Junta, expidiendo una convocatoria para la formación de un Congreso Constituyente.


La Junta se apoyo para expedir este Decreto, en los artículos 10 y 11 de Ia Convocatoria del Congreso General de México, del 17 de junio de 1823; que dejan en completa libertad a las provincias de Centro América, para decidir si permanecerían o no unidas a México. Chiapas se encontraba en este supuesto.


El 31 de agosto de 1823 llega a Ciudad Real el General mexicano Vicente Filisola, quién había conducido ala ex capitanía General de Guatemala durante su anexión al imperio Mexicano, se le había encomendado restablecer el orden y obligar a Ia observancia de la Constitución provisional del Imperio, disolver la Junta, reinstalar a Ia diputación y reponer al Jefe Político, a quien se dejaría una guarnición militar para conservar Ia paz y tranquilidad pública.


Filisola para cumplir su cometido, deja en el mando militar a don Felipe Codallos, y en el mando político a don Manuel José Rojas; Ia anterior diputación provincial del Imperio Mexicano en Chiapas, comenzó a funcionar y pidió a las autoridades del Estado que prestaran juramento de obediencia y reconocimiento al Soberano Congreso y Supremo Poder Ejecutivo de México.


A pesar de los 100 hombres de infantería y 30 de caballería dejados en Ia guarnición, el descontento en Ia región se fue generalizando, se presentía un alzamiento contra las autoridades representativas de México, que llegó el 24 de octubre con el nombre de Plan de la Libertad, iniciado en Comitán, abanderado por el párroco Fray Matías de Córdova, quien arma a 400 comitecos bajo las Ordenes del coronel Matías Ruiz.


El Plan de Ia Libertad contenía en 11 artículos la declaración reiterada de que Chiapas era libre de México y de toda nación, que se encontraba en estado de resolver lo que mejor le conviniese; reponla la Junta Suprema, concedía una amnistía general por las opiniones políticas, se declaraba que no se hacia Ia guerra a México, y declaraba nulos los juramentos a favor del Congreso General y Poder Ejecutivo mexicanos.


El jefe militar puesto por Filisola, coronel Codallos, decide el 27 de octubre no oponer resistencia a los comitecos del coronel Malas Ruiz, las autoridades locales le facilitan los recursos necesarios para su retorno; lo que hace rumba ala Ciudad de México, el 4 de noviembre de 1823. La Junta reinicia sus funciones haciendo nuevas designaciones:


como jefe militar a don Tiburcio Farrera, como jefe político a don Luis García.


La capital del estado estaba a favor de la anexión con México, y el 16 de noviembre se pronuncio la guarnición en este sentido acantonándose en el cerro de San Cristóbal, las fuerzas del coronel Matías Ruiz lograron su rendición sin que opusieran resistencia, pero estas “divisiones unidas” realizaron tales desmanes en Ia capital que ci ayuntamiento acordé su disolución, las tropas saldrían de Ia Ciudad de México el 10 de enero de 1824.


Los chiapanecos sabían que su futuro estaba en Ia incorporación con alguno de sus vecinos fronterizos, pero Ia pregunta era qué sería lo mejor para ellos; el padre Barnoya y algunos comisionados de Tuxtla trabajaban a favor de Ia anexión con Guatemala, la Junta Suprema continuó sus trabajos y el día 30 de enero nombró una comisión compuesta por don Fernando Corona, Lic. Don Mariano Coella, don Manuel de J. Zepeda, don José Ignacio Larrainzar y don Matías Camacho, para que reunieran todos los datos posibles sobre las ventajas de la unión a uno u otro vecino.


El Congreso Directivo, después de considerar todos los proyectos y de comprender que el Estado naciente era aún débil para sostenerse solo en el concierto de las naciones, se propuso, por Ia representación comiteca, que puesto que Centro América ya habla adoptado Ia forma federal; Chiapas podría adherirse a México o Guatemala, por lo que se debla preguntar a Ia voluntad colectiva, por medio de un plebiscito a cuál de los dos países inclinaba la población su simpatía y conveniencia.


El Congreso expidió entonces una Ley, de fecha del 24 de marzo de 1824, convocando a todos los habitantes sin excluir uno solo, ni niños o mujeres, que en esa época no tenían derecho al voto en Pals alguno, y sin otra sujeción más que su conciencia, para que emitieran ci voto que le inspirase su simpatía, su conveniencia, y de cuyas sumas la mayor parte daña Ia resolución con carácter de irrevocable y definitiva.


A fin de buscar que Ia trascendente e histórica decisión que tomarían los habitantes de Chiapas, no se diera en una forma irresponsable e impensada, por simple arrebato, se fijo ci plazo de seis meses, para la celebración de Ia votación Estos meses fueron de preparación, discursos, polémicas, conferencias, los indios visitaban los rincones más alejados de Ia región informando sobre la materia en cuestión, en el idioma de cada nación indígena, y con la participación de Ia gran mayoría de estos.


La fecha del plebiscito se fijo para el 12 de septiembre de 1824, México propuso a Guatemala el envión de representantes para presenciar las elecciones, solo participó México con un observador solitario sin acompañantes militares, que fue Sr. José Javier de Bustamante.


Chiapas en esa primera mitad del siglo XIX, estaba compuesto de 12 partidos, comprendiendo 104 pueblos y una población de 176 953 almas, los cuales llegado el 12 de septiembre de 1823 votaron como sigue:


Por Ia unión con México 96 829


Por la unión con Guatemala 64 400


No manifestaron su opinión 15 724


Como se puede observar este ejercicio democrático tuvo una participación prácticamente total de la población chiapaneca, voto el 91.1% de Ia población, con solo Ia abstención de un reducido 8.9%, de los pobladores que acudieron a emitir su voto 54.7% señalaron su deseo de pertenecer a Ia Federación Mexicana, y 36.4% con Guatemala.


Se declaró solemnemente por Ia Junta el día 14 de septiembre de 1824, que Ia provincia de Chiapas quedaba incorporada a la Federación Mexicana, se envió copia del acta a la Ciudad de México, en Ia que se explicó el procedimiento que se siguió para llegar a tales conclusiones; en la actualidad, los mexicanos, y especialmente los chiapanecos celebran anualmente este aniversario, el 14 de septiembre fue declarado en 1912 como día de fiesta en el estado.


En México, entre tanto, se establezcan los lineamientos para la república naciente, una vez eliminada Ia tendencia monárquica, los legisladores se encontraban divididos ahora entre los que simpatizaban con una república federada y los que deseaban una central, conflicto que no pudimos resolver en definitiva sino hasta el 5 de febrero de 1857 con Ia promulgación de Ia Constitución que establece, hasta la fecha, Ia forma de república federal para nuestro País.


En esos momentos ya se habla expedido el Plan de la Constitución Política de la Nación Mexicana de 16 de mayo de 1823, que cristalizarla con la promulgación de Ia Constitución de 4 de octubre de 1824; el 12 de junio de 1823 se da el famoso Voto por Ia Forma de República Federada, en el que se señaló:


El soberano Congreso Constituyente, en sesión extraordinaria de esta noche, ha tenido a bien acordar que el gobierno puede proceder a decir a las provincias estar el voto de su soberanía por el sistema de República Federada, y que no lo ha declarado en virtud de haber decretado se forme convocatoria para nuevo congreso que constituya la Nación. Con el anterior voto, se eliminó la tendencia separatista de entidades como Jalisco, Nuevo León, Zacatecas, etc.


Una vez que se hubo resuelto el problema interno en Chiapas, el Gobierno Federal Mexicano envió a Chiapas el Acta de Agregación, ordeno a la Junta Suprema que siguiese gobernando y Ia envió el Acta Constitutiva y Ia Constitución de Ia Repi5blica Mexicana de 1824, las que fueron juradas en Chiapas el 13 y 14 de noviembre de ese año, lo que una vez cumplido se expidió Ia convocatoria para un Congreso Constituyente local, que se instaló el 5 de enero de 1825.


El territorio del Soconusco se mostró inconforme con la decisión del pueblo chiapaneco, se negó a someterse a Ia autoridad federal mexicana, promoviendo su separación de Chiapas, situación que prevaleció hasta 1842.


La primer Constitución del estado de Chiapas se expidió el 19 de noviembre de 1825 el 11 de marzo siguiente se instaló el primer Congreso Constitucional, el cual dentro de su gestión elaboró su famosa Ley agraria del primero de septiembre de 1826, fue nombrado como primer Gobernador constitucional del Estado don José Diego Lara, quien entró en funciones el 17 de abril de ese año.


El Departamento del Soconusco fue intervenido militarmente por Guatemala, con fuerzas al mando del coronel José Pierzon, quien hace jurar a las autoridades locales y a los habitantes la Constitución de su Pals, y llevó a cabo un gobierno arbitrario y persiguió a los promotores de la unión con Chiapas y México. El gobierno de Chiapas solicitó el envío de tropas federales al Soconusco, .pues no renunciaba a sus derechos sobre ese territorio, el avance militar mexicano se realizó hasta Tonalá, al mando del general Juan Pablo Anaya, llegando el 7 de julio de 1825, los gobiernos de México y Guatemala dialogaron por vía diplomática y decidieron desmilitarizar la zona, que quedarla exclusivamente con sus autoridades municipales y en un estado de neutralidad.


México no impuso cesiones territoriales a Guatemala, ni por Ia vía militar, ni por Ia vía de Ia compra de soberanía. Chiapas no perteneció ni un solo día como territorio de Ia república de Guatemala, ni a los chiapanecos se les impuso por fuerza la nacionalidad mexicana, Ia que adoptaron con total discrecionalidad y meditación.


México rechaza en 1832, el arbitraje de los Estados Unidos o Inglaterra propuestos por Guatemala en la cuestión del Soconusco, continuando la neutralidad pactada del territorio. El 11 de septiembre de 1842 Santa Anna ordena la ocupación militar del Soconusco y la elevación de Tapachula al rango de Ciudad, formando parte de Ia prefectura del Departamento de Chiapas; el territorio se había con­ vertido en guarida para delincuentes de ambos países que, aprovechando Ia neutralidad del mismo y la insuficiencia de autoridades, se refugiaban en él; se invitó a las autoridades guatemaltecas a solicitar a sus reclamados por delitos e incluso se le autorizaba a ingresar militarmente en forma coordinada con Ia guarnición mexicana para buscar a sus delincuentes.


El arreglo final de Ia soberanía mexicana en el Soconusco, es decir, en Ia región de Tapachula, se logró con la firma del Tratado de Límites entre México y Guatemala signado en la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1882, entre los presidentes Manuel González de México y el Gral. Rufino Barrios de Guatemala, representados por sus plenipotenciarios don Ignacio Mariscal y don Manuel Herrera hijo, respectivamente, y publicado en el Decreto el primero de mayo de 1883.


Este tratado pone fin a la disputa entre Guatemala y México y consagra definitivamente la vinculación de Chiapas a Ia Federación Mexicana.


La historia de este territorio, por demás singular, y el proceso de su incorporación a México, fue fundamental para el fortalecimiento del sistema Federal Mexicano.


Estas no son las únicas características peculiares que tiene el Estado, la riqueza de su cultura, Ia pluralidad de sus razas, asentadas en un territorio agreste y prometedor y una estructura social peculiar y particular; hacen que Ia vida en Chiapas nos recuerde su proceso de su incorporación a México.


Desde antes de la llegada de Los españoles a la zona, hasta nuestros días, la vida chiapaneca ha sido muestra de Ia convivencia de múltiples estilos de vida y de las formas de verla; lo que ha hecho posible que ese crisol dé los frutos que ha producido hasta el momento gracias a la tolerancia y respeto que muestran los integrantes de esta sociedad, que habita el territorio.


Sin Ia tolerancia y respeto, a sus costumbres, leyes y normas de convivencia esto no habría sido posible; con respeto al derecho y Ia aplicación escrupulosa de sus normas son el elemento sin el cual esta convivencia no podría encontrar los mejores cauces para sortear los problemas y los conflictos; lo que es indispensable para su logro de sus fines y el mejoramiento de las condiciones de vida de Ia población.


El respeto a un orden jurídico valido justo y eficaz y Ia protección a las costumbres y formas de vida, son su presupuesto necesario para el desarrollo y progreso del Estado.


La vida diaria en Chiapas es tan complicada como fue su proceso de su incorporación a México y su evolución pacífica se debe decidir por la voz de todos los que participan en ella.









Las Chiapanecas

En Chiapas hay una hermosa composición musical de mucho ritmo y acompasamiento, y sumamente contagiosa que invita a utilizar las palmas en forma intermitente y alegre. Me refiero a "Las Chiapanecas". Melodía popular de curiosa y anecdótica historia, que lo mismo se canta y se baila en Chiapas que en México, y más allá de sus fronteras. He aquí su historia:


En 1918 se integró formalmente el Cuarteto Marimbístico de los Hermanos Gómez, mismo que estaba formado por los tuxtlecos: David Gómez Gutiérrez (El Califa), Arturo Gómez (El Gordo), Alvaro López (La Vaca) y Jesús Jiménez (El Chíquiris), dirigidos hábilmente por el primero.

 
La primera actuación del Cuarteto de los Hermanos Gómez, como grupo marimbístico profesional, tuvo lugar el 12 de octubre de 1918 en el antiguo Teatro del Estado, con motivo de la conmemoración de la Fiesta de la Raza. Lugar donde interpretaron magistralmente "Marina", capricho musical del brillantisimo músico Julio Ituarte. Este grupo había venido actuando informalmente como Cuarteto Gómez desde 1911.

 
En 1920 se fueron a radicar a la ciudad de Tampico, Tamaulipas. En esta hermosa ciudad portuaria cosecharon muchos aplausos, éxitos y dinero. En uno de tantos conciertos que daban en teatros y centros nocturnos conocieron a don Miguel Lerdo de Tejada quien entusiasmado vivamente por la música de marimba los contrató para una gira teatral por los Estados Unidos de Norteamerica con la original caravana "Lerdo de Tejada". El tournée duró un año, habiendo recorrido las principales ciudades gringas. El cuarteto de los hermanos Gómez regresa nuevamente a Tampico.


En 1924, en otra de sus presentaciones, los hermanos Gómez conocieron al músico, compositor y pianista Juan Arozamena Sánchez (1899 - 1926), quien al calor de las copas y de la música de marimba los invitó a que se unieran a la Compañía de Revistas de Lupe Rivas Cacho. Los hermanos Gómez aceptaron. El 24 de junio, día de San Juan, zarparon de Tampico a Veracruz y de esta ciudad a Mérida, Yucatán. Aquí hizo su debut, en el Teatro Progreso, el Cuarteto de los Hermanos Gómez. De Yucatán se fueron a la Habana, Cuba.

 
En el trayecto de Puerto Progreso a la Habana, en altamar, el joven Juan Arozamena, músico y bohemio, al escuchar la música de marimba, ejecutada con ágil maestría por los hermanos Gómez, embriagado por las voces canoras de las maderas que cantaban, el sofocante calor marino y los alcoholes ingeridos, compuso la letra y la música de la melodía Las Chiapanecas, que a la postre se convirtió en un verdadero concierto de la selva chiapaneca y en el segundo himno regional de Chiapas. Composición musical que fue incluida en la revista "Cosas de mi Tierra", de la compañía de comedias y de zarzuelas, cuyo gerente era el propio Juan Arozamena, esposo de Lupita Rivas Cacho.


Las Chiapanecas fue interpretada, por primera vez, por el Cuarteto de los Hermanos Gómez en el Teatro "Variedades Payret" de la Habana, Cuba, misma que fue cantada y bailada por Lupita Rivas y sus coristas. La melodía fue todo un éxito. Los atronadores aplausos no se hicieron esperar. Fue así como su compositor, don Juanito Arozamena, como se le conocía popularmente, se convirtió en uno de los hijos predilectos de Chiapas.

 
La gira teatral incluyó todas las Antillas. La caravana artística de Lupe Rivas continuó por toda España y Sudamérica, y los hermanos Gómez se regresaron a Tampico, donde permanecieron cinco años más.

 
De regreso, de Cuba a México, el Cuarteto los Hermanos Gómez ejecuta por primera vez en tierras mexicanas Las Chiapanecas, en el Teatro Progreso, de la ciudad de Mérida, Yucatán; después en Veracruz y, posteriormente, en el puerto de Tampico.

 
En 1930 los hermanos Gómez regresan a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. La prensa chiapaneca les da la más cordial de las bienvenidas. El 2 de diciembre del mismo año, hacen su debut en el Teatro Emilio Rabasa (antiguo Teatro del Estado), interpretando música clásica, folclórica y popular; sin faltar Las Chiapanecas que fue ejecutada magistralmente. Ellos la popularizaron en Cuba, en Veracruz, en Tampico y ahora en Chiapas. En este mismo año de 1930 surgió el bailable denominado La Chiapanequita, del músico y compositor Eduardo J. Selvas. Desafortunadamente no alcanzó el éxito de Las Chiapanecas.

 
En 1940 Mercedes Leal de Velasco de Laredo, Tamaulipas, compuso otra versión de Las Chiapanecas. Tampco figuró.
 

El éxito alcanzado por los hermanos Gómez en Chiapas se debió, en parte, a la melodía Las Chiapanecas, misma que traspasó las fronteras mexicanas.

 
Fue tanto el éxito de Las Chiapanecas que fue incluída en películas mexicanas:

 
Al son de la marimba (1940). Fernando Soler, Emilio Tuero, Marina Tamayo, Joaquín Pardavé, Sara García y la actriz chiapaneca Amanda del Llano (1920-1964).

 
La Mujer sin Lágrimas (1951). Libertad Lamarque, Marga López y Ernesto Alonso.

Con estas películas los mexicanos tuvieron la oportunidad de escuchar la letra y la música de Las Chiapanecas.

 
En 1942, la bella, sensual y famosa bailarina venezolana Conchita Ramírez (Nana), después de su existosa presentación en los teatros de Broadway (Nueva York), decide hacer una intensa gira por Alaska: Islandia, Terranova las Aleutianas y Dutch Harbor. La escultural morenaza, reina del trópico sudamericano, bailó en toda su gira música afrocubana y particularmente rumba, conga y Las Chiapanecas.

 
Con el tiempo esta melodía se hizo del dominio público, olvidándose el nombre del autor de la letra y de la música, así como de la historia de su origen.

Letra y música: Juan Arozamena


Soy de Chiapas, tierra linda,


donde todas las mujeres


son valientes y son bonitas,


y buenas pa' los quereres.


Chiapas lindo, Tuxtla hermoso,


tierra santa de mi sueño;


tus mujeres son bien francas


y quieren con el corazón;


¡Si, señor!


Y si un mocito se acerca a mí


y muy quedito me dice así:


¡ Ay, chaparrita por tu querer,


daría la vida y corazón !


No, no me digas esas cosas;


soy modelo de esposa,


no me vengas a maloriar.


No, no me digas esas cosas;


soy modelo de esposa,


no me vengas a maloriar.


Interpretada por: Lira de San Cristóbal de Las Casas de los Hermanos Domínguez




 
Fuente: http://www.conecultachiapas.gob.mx/paginas_historicas/?%CDndice_de_temas:Las_Chiapanecas

martes, 13 de septiembre de 2011

Tutoriales Oficiales de ESRI Para ArcGIS 10 en Español

Tutoriales sobre aplicaciones de ArcGIS Desktop


Tutorial Descripción

Servidores de base de datos Este tutorial muestra cómo utilizar ArcGIS Desktop para usar servidores de bases de datos (instancias de SQL Server Express) y las geodatabases que crea en los servidores de bases de datos para almacenar, acceder y editar datos SIG.

Se requiere una licencia ArcEditor o ArcInfo para completar el tutorial.

Edición En este tutorial, aprenderá los conceptos básicos del entorno de edición en ArcMap, incluidas la creación de nuevas entidades en el mapa; la actualización de valores de atributos; la utilización de ajustes durante la edición, creación y edición de anotaciones; el uso de la topología para mantener la integridad espacial; y la realización de ajustes espaciales en los datos.



Edición de estructuras de parcelas En este tutorial, aprenderá cómo crear, administrar y editar una estructura de parcela. Se requiere una licencia ArcEditor o ArcInfo para completar el tutorial.



Encontrar una ruta Este tutorial le presentará el cuadro de diálogo Encontrar ruta. El tutorial proporciona instrucciones paso a paso sobre cómo utilizar la funcionalidad de búsqueda de rutas que ofrece.



Geocodificación En este tutorial, aprenderá cómo crear y administrar localizadores de direcciones y cómo utilizarlos para buscar la ubicación de una dirección individual o una tabla de direcciones.



Geodatabases En este tutorial, aprenderá cómo crear geodatabases que incluyan clases de relación, subtipos, dominios de atributos, topología, redes geométricas y anotación vinculada a entidad. Se requiere una licencia ArcEditor o ArcInfo para completar el tutorial.



Ejemplos de servicio de geoprocesamiento En este tutorial, aprenderá cómo crear servicios de geoprocesamiento para ArcGIS Server.



Referencia lineal En este tutorial, aprenderá cómo crear, administrar, mostrar, consultar y analizar datos cuya posición relativa haya sido modelada en una entidad lineal.



ModelBuilder: ejecutar herramientas En este tutorial, aprenderá cómo utilizar ModelBuilder para ejecutar una secuencia de herramientas.



ModelBuilder: crear herramientas En este tutorial, aprenderá cómo crear una herramienta útil a partir de un modelo. El modelo puede ejecutarse utilizando su cuadro de diálogo.



NetCDF En este tutorial, aprenderá cómo crear una capa ráster a partir de un archivo netCDF, cambiar la visualización y analizar los datos de temperatura temporal.



Rásteres e imágenes Este tutorial ofrece ejercicios que lo ayudan a aprender cómo crear datasets de mosaico, las decisiones que necesita considerar para sus datos y los usos del dataset de mosaico.



Representaciones Este tutorial le presentará las representaciones que le permiten simbolizar entidades geográficas con un conjunto de reglas que se almacenan con sus datos en la geodatabase. Las reglas de representación pueden crear y dibujar geometría dinámica que difiere de la forma de la entidad, lo que permite una representación de entidades compleja sin afectar la integridad espacial de los datos. Las representaciones ofrecen un mayor control sobre la precisión y definición de la simbolización de los datos. Se requiere una licencia ArcEditor o ArcInfo para completar el tutorial.





Tutoriales sobre extensiones de ArcGIS Desktop

Tutorial Descripción

3D Analyst En este tutorial, aprenderá cómo desplegar imágenes y entidades en una superficie de terreno, extrudir puntos y polígonos, interpolar una superficie desde puntos, construir un TIN y un dataset de terreno desde entidades, crear una animación y navegar en ArcScene y ArcGlobe.



ArcScan para ArcGIS En este tutorial, aprenderá cómo generar datos vectoriales de rásteres, que incluye cómo utilizar las herramientas de selección de celdas y alineación de ráster, realizar una edición de ráster simple y una vectorización automática, y trazar celdas ráster de manera interactiva.



Data Interoperability En este tutorial, aprenderá cómo leer y analizar directamente los formatos de datos adicionales que son compatibles con Data Interoperability; traducir datos entre varios formatos con las herramientas Importación rápida y Exportación rápida; transformar esquemas de datos mediante Importación personalizada, Exportación personalizada y Formatos personalizados; e incorporar todas estas funciones en sus modelos de geoprocesamiento.



Geostatistical Analyst En este tutorial, aprenderá cómo representar y explorar datos y detectar tendencias e influencias direccionales, realizar pruebas de diagnóstico, evaluar y modelar la autocorrelación espacial, construir modelos de interpolación mediante el kriging ordinario y de indicador, comparar los resultados de estos modelos, y crear mapas con las superficies de salida.



Maplex para ArcGIS En este tutorial, aprenderá cómo diseñar y crear etiquetas cartográficas con calidad de publicación para mapas que utilizan la extensión Maplex para ArcGIS.



Network Analyst En este tutorial, aprenderá cómo crear datasets de red y utilizarlos para encontrar rutas, buscar las entidades más cercanas en una red, calcular áreas de servicio y matrices de coste origen-destino, solucionar problemas de generación de rutas para vehículos y de ubicación y asignación, y construir un modelo para el análisis de ruta.



Schematics Schematics en los tutoriales de ArcMap son un buen punto de partida para aprender acerca de la extensión ArcGIS Schematics, que brinda representaciones de redes simplificadas con el objetivo de explicar su estructura y hacer que la forma en la que operan sea comprensible. Los tutoriales de configuración de Schematics se concentran en la configuración de Schematics mediante el Editor de dataset esquemático.



Spatial Analyst En este tutorial, aprenderá cómo preparar, consultar y analizar tanto los datos de entidad como de ráster. Realizará un análisis de adecuación y un análisis de coste-distancia, así como también una selección de sitio.



Tracking Analyst En este tutorial, aprenderá cómo se puede utilizar ArcGIS Tracking Analyst para analizar el movimiento de los huracanes en el Océano Atlántico. El tutorial presenta diversas características que ofrece Tracking Analyst para simbolizar, visualizar y analizar datos temporales.





Tutoriales sobre ArcGIS Server

Tutorial Descripción

Poniendo en caché En este tutorial, aprenderá cómo diseñar un mapa para el almacenamiento en memoria caché, crear la memoria caché de mapa, y visualizarla en una aplicación Web de cliente.



Servicios de geoprocesamiento En este tutorial, aprenderá cómo construir un modelo simple en ModelBuilder y publicarlo en ArcGIS Server. Después creará una aplicación Web en ArcGIS Server .NET Manager con una tarea de geoprocesamiento que utiliza su servicio.



Servicios de imágenes Este tutorial ofrece los pasos básicos que necesitará para publicar los datos ráster en ArcGIS Server como un servicio de imágenes.



Servicios KML En este tutorial, aprenderá cómo crear un servicio de 3D KML que excluya entidades vector basadas en un atributo como la población.



Servicios de mapas Este tutorial ofrece los pasos básicos que necesita para publicar un documento de mapa en ArcGIS Server como un servicio de mapas.



Servicios de análisis de red En este tutorial, aprenderá cómo agregar un dataset de red a un mapa y publicarlo en ArcGIS Server. Se conectará a su nuevo servicio de análisis de red mediante el cuadro de diálogo Encontrar Ruta en ArcMap.



Aplicaciones Web Este tutorial ofrece los pasos esenciales que necesita para crear una aplicación Web en ArcGIS Server .NET Manager.



Edición Web En este tutorial, aprenderá cómo exponer sus datos SIG para la edición Web con ArcSDE y Microsoft SQL Server Express. Después publicará un mapa en ArcGIS Server con los datos que desea editar. Finalmente, utilizará ArcGIS Server .NET Manager para crear una aplicación Web con una tarea de Edición de uso inmediato.



WFS En este tutorial, utilizará ArcGIS Server para exponer sus datos vectoriales SIG a través de las especificaciones del Servicio de entidades Web (WFS) del Open Geospatial Consortium, Inc. (OGC).



WFS-T En este tutorial, utilizará ArcGIS Server para publicar un servicio WFS con transacciones habilitadas (WFS-T), que se puede utilizar en flujos de trabajo de edición Web.



WMS Este tutorial ofrece los pasos básicos que necesita para publicar un documento de mapa a través de las especificaciones del Servicio de mapas Web (WMS) OGC con ArcGIS Server.

NOTA. Tienen que bajar aparte una iso que se llama ArcGIS_Desktop10_Tutorial, en ella vienen los datos necesarios para llevar a cabo los ejercicios, pesa aproximadamente 1.9 Gigas (la iso no viene incluida en el link de descarga).

Fuente: http://help.arcgis.com/es/arcgisdesktop/10.0/help/index.html#/na/00v20000000t000000/