Un ciclón tropical es un remolino gigantesco que cubre cientos de miles de kilómetros cuadrados y tiene lugar, primordialmente, sobre los espacios oceánicos tropicales. Cuando las condiciones oceánicas y atmosféricas propician que se genere un ciclón tropical, la evolución y desarrollo de éste puede llegar a convertirlo en huracán. El término huracán tiene su origen en el nombre que los indios mayas y caribeños daban al dios de las tormentas.
¿Cómo se forman?
La formación de los ciclones en los océanos se ve favorecida cuando la temperatura de la capa superficial de agua supera los 26° C. Lo anterior, aunado a la existencia de una zona de baja presión atmosférica, hacia la cual convergen vientos de todas direcciones.
Los vientos en la zona circundante fluyen y aumenta el ascenso del aire caliente y húmedo que libera vapor de agua. El calor latente, ganado por la condensación del vapor de agua, es la fuente de energía del ciclón. Una vez que se inicia el movimiento del aire hacia arriba, a través de la columna central, se incrementa la entrada de aire en los niveles más bajos, con la correspondiente salida en el nivel superior del fenómeno. Por la influencia de la fuerza de rotación de la Tierra, el aire converge, gira y comienza a moverse en espiral, en sentido contrario a las manecillas del reloj, en el caso del Hemisferio Norte.
Etapas de Evolución
La evolución de un ciclón tropical puede llegar a desarrollar cuatro etapas:
Perturbación Tropical: Zona de inestabilidad atmosférica asociada a la existencia de un área de baja presión, la cual propicia la generación incipiente de vientos convergentes cuya organización eventual provoca el desarrollo de una depresión tropical.
Depresión Tropical
Los vientos se incrementan en la superficie, producto de la existencia de una zona de baja presión. Dichos vientos alcanzan una velocidad sostenida menor o igual a 62 kilómetros por hora.
Tormenta Tropical
El incremento continuo de los vientos provoca que éstos alcancen velocidades sostenidas entre los 63 y 118 km/h. Las nubes se distribuyen en forma de espiral. Cuando el ciclón alcanza esta intensidad se le asigna un nombre preestablecido por la Organización Meteorológica Mundial.
Huracán
Es un ciclón tropical en el cual los vientos máximos sostenidos alcanzan o superan los 119 km/h. El área nubosa cubre una extensión entre los 500 y 900 km de diámetro, produciendo lluvias intensas. El ojo del huracán alcanza normalmente un diámetro que varía entre 24 y 40 km, sin embargo, puede llegar hasta cerca de 100 km. En esta etapa el ciclón se clasifica por medio de la escala Saffir-Simpson, como se indica en la tabla:
Fuente: SMN de la CONAGUA
|
Este espacio fue creado con la finalidad de difundir científica y culturalmente al hermoso Estado de Chiapas, también se tocan temas de Geografía, Hidrogeografía, Tecnologías de la Información Geográfica, Teledetección, Cartografía, y se publicarán fotografías tomadas por un servidor. Se agradece al diseñador gráfico Juan Andrés Cardona, que me permitiera modificar su creación del jaguar para el logotipo del blog.
sábado, 31 de agosto de 2013
¿Qué es un Ciclón Tropical?
sábado, 6 de julio de 2013
Desaparece Municipio de Belisario Domínguez
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió hoy que queda sin efecto el decreto emitido por el Congreso de Chiapas y el entonces gobernador Juan Sabines Guerrero, mediante el cual se creó el nuevo municipio Belisario Domínguez (en los límites de Chiapas y Oaxaca), en la región conocida como Los Chimalapas.
La decisión de la Primera Sala de la SCJN resolvió un recurso de impugnación.
La SCJN resolvió, por mayoría de votos, el recurso de reclamación 71/2012-CA, derivado de un incidente de suspensión en controversia constitucional, a propuesta del ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, “en el que se confirmó la suspensión que la comisión de receso de este Alto Tribunal otorgó al estado de Oaxaca, en la Controversia Constitucional 121/2012 y, al hacerlo, consideró infundado el presente recurso de reclamación interpuesto por el Estado de Chiapas”.
En dicha controversia Oaxaca impugnó el decreto del Congreso de Chiapas.
“Es de mencionar que el efecto de la suspensión otorgada es para que las referidas entidades federativas se abstengan de realizar cualquier acto que formal o materialmente amplíe o modifique los límites territoriales o la jurisdicción que actualmente se conserva en las comunidades en conflicto”, dijo la SCJN en una misiva oficial.
La SCJN pidió a Chiapas y Oaxaca que “se abstengan de crear nuevas autoridades dentro de la localidad denominada Rodulfo Figueroa, ubicada en la porción territorial en disputa, ya sean de carácter hacendario o cualquier otra que tenga a su cargo alguna función pública y, finalmente, para que se continúen prestando todos los servicios públicos a la población que habite en la franja territorial materia de la controversia, en la forma y términos en que los venían prestando”.
El municipio Belisario Domínguez fue creado el 14 de noviembre de 2011 por la LXIV Legislatura del Congreso del Estado que aprobó la propuesta enviada por Juan Sabines Guerrero de reforma a la Constitución Política del Estado de Chiapas, para crearlo con cabecera municipal en la comunidad Rodulfo Figueroa.
El 16 de febrero del 2012, Sabines llegó a ese lugar y puso la primera piedra para construir la presidencia municipal y señaló: “No buscamos confrontaciones, buscamos reconciliación respeto de la ley, a la dignidad de las y los chiapanecos, buscamos respeto, porque nosotros también ofrecemos lo mismo; no es un tema de pleitos gubernamentales ni de definiciones de límites”.
Hoy, ese municipio –con su alcalde Oel León Reyes y su cabildo completo– ha sido desaparecido, por lo que el territorio pasará de nuevo al ayuntamiento de Cintalapa.
sábado, 29 de junio de 2013
Plan Estatal de Desarrollo Del Estado de Chiapas 2013-2018
El Plan Estatal de Desarrollo es el documento que concentra los ideales y aspiraciones de la sociedad que el Gobierno transformará en acciones de gobierno para el desarrollo. En su integración intervienen representantes de la sociedad civil organizada, estudiantes, académicos, amas de casa, jóvenes, adultos mayores, obreros, agricultores, quienes expresan y proponen soluciones a los retos que tiene Chiapas por delante. Lo pueden descargar del siguiente enlace:
http://www.ped.chiapas.gob.mx/ped/?page_id=2
Autorizan 12 Mil Hectáreas de Transgénicos en Chiapas
En estos últimos tres años las autoridades mexicanas dieron a la transnacional
Monsanto Comercial SA de CV dos autorizaciones para la siembra de soya
transgénica en la fase comercial y piloto sobre 13 municipios chiapanecos. Dos
autorizaciones, una en el 2011 y 2012 conceden la siembra de 12 mil hectáreas
del grano genéticamente modificado en fase piloto.
El primer permiso se dio en febrero del 2011. El Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) liberó 12 mil hectáreas para cultivar soya transgénica en fase piloto y de lo cual se ha sembrado 2 mil 858 hectáreas. A decir de documentos oficiales consultados por este diario, en Chiapas no existiría otro permiso para algún otro cultivo transgénico más que los ya mencionados.
Fueron en los municipios de Acacoyagua , Acapatahua, Cacahoatán, Escuintla , Frontera Hidalgo, Huehuetán, Huixtla, Mazatán, Metapa, Suchiapa, Suchiate, Tapachula, Tuxtla Chico, Tuxtla Gutiérrez, Tuzantán, Villa Comaltitlán y Villaflores donde se permitió tal siembra.
Y un año después, en febrero del 2012, Chiapas formó parte de un grupo de seis estados (Yucatàn, Quintana Roo, Campeche, San Luis Potosí, Veracruz y Tamaulipas) donde SENASICA -que es un órgano sector de la SAGARP- otorgó el permiso para sembrar soya transgénica a escala comercial sobre 253 mil 500 hectáreas, según documentos oficiales, aunque a decir de expertos a la entidad le tocaría la siembra de 30 mil hectáreas de ese grano genéticamente modificado.
El 14 de junio de 2012 organizaciones civiles e investigadores independientes, pidieron al Relator de la ONU para el Derecho a la Alimentación, Oliver De Shutter, ampliara su recomendación de declarar la moratoria para los experimentos sobre el terreno y el cultivo de maíz transgénico con fines comerciales -dado su dañino efecto ecológico, agronómico, social y económico.
Consideraron además que la siembra comercial de la soya transgénica viola el derecho a la alimentación de los pueblos Mayas y Zoques ubicados en los polígonos de siembra solicitados por Monsanto, señala el comunicado "Alto a la siembra de soya transgénica".
El 30 de mayo de 2012, la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS) envió a la SAGARPA una petición firmada por 660 científicos para solicitar a su titular no autorizara la solicitud de la siembra por contener genes de bacterias que le permiten ser resistente al herbicida glifosato que implican efectos nocivos sobre la biodiversidad, la economía campesina y la soberanía alimentaria.
La siembra se autorizó pese a que respondieron con opiniones negativas a ese tipo de cultivos la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), el entonces Instituto Nacional de Ecología (ahora Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).
En Chiapas los municipios donde se autorizó la siembra transgénica colindan con las reservas federales a cargo de la CONANP, El Triunfo en la Sierra Madre; La Encrucijada y El Tacanà en la costa-soconusco; el Cañón del Sumidero, La Sepultura, Pico El Loro y la frailescana en la zona centro.
Según datos de la SENASICA en los últimos tres años, al estado sólo se le ha permitido ese cultivo transgénico, ni de maíz, ni de otro cultivo que se siembre en Chiapas por campesinos.
El primer permiso se dio en febrero del 2011. El Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) liberó 12 mil hectáreas para cultivar soya transgénica en fase piloto y de lo cual se ha sembrado 2 mil 858 hectáreas. A decir de documentos oficiales consultados por este diario, en Chiapas no existiría otro permiso para algún otro cultivo transgénico más que los ya mencionados.
Fueron en los municipios de Acacoyagua , Acapatahua, Cacahoatán, Escuintla , Frontera Hidalgo, Huehuetán, Huixtla, Mazatán, Metapa, Suchiapa, Suchiate, Tapachula, Tuxtla Chico, Tuxtla Gutiérrez, Tuzantán, Villa Comaltitlán y Villaflores donde se permitió tal siembra.
Y un año después, en febrero del 2012, Chiapas formó parte de un grupo de seis estados (Yucatàn, Quintana Roo, Campeche, San Luis Potosí, Veracruz y Tamaulipas) donde SENASICA -que es un órgano sector de la SAGARP- otorgó el permiso para sembrar soya transgénica a escala comercial sobre 253 mil 500 hectáreas, según documentos oficiales, aunque a decir de expertos a la entidad le tocaría la siembra de 30 mil hectáreas de ese grano genéticamente modificado.
El 14 de junio de 2012 organizaciones civiles e investigadores independientes, pidieron al Relator de la ONU para el Derecho a la Alimentación, Oliver De Shutter, ampliara su recomendación de declarar la moratoria para los experimentos sobre el terreno y el cultivo de maíz transgénico con fines comerciales -dado su dañino efecto ecológico, agronómico, social y económico.
Consideraron además que la siembra comercial de la soya transgénica viola el derecho a la alimentación de los pueblos Mayas y Zoques ubicados en los polígonos de siembra solicitados por Monsanto, señala el comunicado "Alto a la siembra de soya transgénica".
El 30 de mayo de 2012, la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS) envió a la SAGARPA una petición firmada por 660 científicos para solicitar a su titular no autorizara la solicitud de la siembra por contener genes de bacterias que le permiten ser resistente al herbicida glifosato que implican efectos nocivos sobre la biodiversidad, la economía campesina y la soberanía alimentaria.
La siembra se autorizó pese a que respondieron con opiniones negativas a ese tipo de cultivos la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), el entonces Instituto Nacional de Ecología (ahora Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).
En Chiapas los municipios donde se autorizó la siembra transgénica colindan con las reservas federales a cargo de la CONANP, El Triunfo en la Sierra Madre; La Encrucijada y El Tacanà en la costa-soconusco; el Cañón del Sumidero, La Sepultura, Pico El Loro y la frailescana en la zona centro.
Según datos de la SENASICA en los últimos tres años, al estado sólo se le ha permitido ese cultivo transgénico, ni de maíz, ni de otro cultivo que se siembre en Chiapas por campesinos.
FUENTE:http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n3029541.htm
sábado, 1 de junio de 2013
"Ojo" del Ciclón Tropical "Bárbara"
En el siguiente mapa pueden apreciar el "ojo" y la nubosidad provocada por el Ciclón Tropical "Bárbara"
sábado, 5 de enero de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)